06 diciembre 2008

Cachorro: papá oso

Cachorro. España, 2004.

Director: Miguel Albaladejo

Guionistas: Miguel Albaladejo y Salvador García Ruíz

Intérpretes: José Luis García Pérez, David Castillo

Temáticas de interés: homosexualidad masculina, fetichismo, promiscuidad

Sinopsis:

Pedro es un dentista gay con una activa vida social y sexual que tiene que hacerse cargo de su sobrino Bernardo, ya que su hermana se va de vacaciones al extranjero. Esta circunstancia, en principio temporal y ocasional, se ve prolongada de forma indefinida en el tiempo cuando la madre del muchacho es detenida en el otro país y se expone a una larga condena de cárcel. Pedro tendrá que plantearse si su vida es compatible con la educación de un niño o si debe elegir entre una cosa y la otra.

Comentario:

Durante las dos últimas décadas, la homosexualidad, pese a seguir siendo un tabú en el cine comercial, que sólo admite por ahora unos cuantos estereotipos como el secundario gracioso que acompaña a la protagonista femenina de compras o el reprimido que acaba siendo aceptado o aceptándose a sí mismo después de lúgubres experiencias traumáticas, se ha convertido en protagonista de una serie de películas independientes que van más allá de estos clichés y también del cine de reivindicación.

Cachorro refleja la situación de muchos homosexuales que viven en grandes ciudades, para los que sus inclinaciones ya no representan una tragedia ni un drama y que por ello tampoco necesitan reivindicar grandes causas sino que viven sus vidas con una cierta normalidad, que no obstante es más frágil de lo que parece: a la hora de hacerse cargo de su sobrino el estilo de vida de Pedro le hace vulnerable a los ojos de los que consideran que quienes no son como ellos no pueden considerarse normales.

No obstante, es cierto que la película, a pesar de abordar el tema de la adopción de niños por parte de personas homosexuales, no se limita al panfleto, sino que cuenta, no un gran drama, sino el pequeño drama de una persona que ve su vida alterada por la presencia de su sobrino y que se tiene que enfrentar a problemas legales, a la familia del niño y a su complicada situación afectiva con un medio novio francés que viene a visitarle de vez en cuando.

Ahí es donde la película peca tal vez de maniqueismo y falta de verosimilitud al hacer un retrato tan idealizado de su protagonista. Pedro conjuga demasiado a la perfección sus juergas nocturnas por los locales gays con su carrera profesional y su nueva labor como padre accidental. Como en otras cintas de Albaladejo, se puede apreciar una misoginia tan evidente como opuesta en gran medida a la que estamos acostumbrados a ver: mientras las mujeres son inmaduras, posesivas y un tanto histéricas, los hombres tienen un gran equilibrio emocional y una estupenda mano con los niños. Pedro tiene además clarísimo que, pese a sus sentimientos respecto a su amante francés, no quiere compromisos; su temple emocional es tal que esta relación intermitente no le plantea ningún tipo de duda ni de conflicto, y no se trata de egoísmo sino de saber a la perfección lo que es mejor para él y para todo el mundo. Probablemente la intención del guión es no caer en el tópico reaccionario de presentar la promiscuidad como símbolo de irresponsabilidad y de deriva en todos los aspectos de la vida, pero tal vez se le vaya un poco la mano en el otro sentido.

Por último, el film se centra en una rama del mundo gay, el submundo de los osos o bears; mientras en una ciudad más pequeña ser homosexual ya es lo suficientemente peculiar por sí solo, en una gran ciudad la orientación sexual deja de ser una identidad en sí misma por lo que, al igual que los heterosexuales, los gays se ven también obligados a buscar dicha identidad formando sus grupos y clanes en torno a cierta estética, música, etc. Adoptando la estética de los osos, muchos hombres con cierto sobrepeso y feos desde un punto de vista convencional dejan de ser individuos anodinos y pasan a hacer alarde y estar orgullosos de su físico y su condición; Cachorro retrata este ambiente oso con una gran autenticidad.

Escenas destacadas:

  • Pedro visita un local de ambiente; desciende a las escaleras donde se encuentra el cuarto oscuro y allí empieza a besarse con un desconocido.
  • El pequeño Bernardo se levanta inesperadamente de noche; al entrar en la habitación de su tío, se lo encuentra atado a la cama, con una máscara tapándole la cara y con otro enmascarado vestido de cuero delante. El niño tiene un ataque de pánico y sale corriendo.


Anécdotas:
  • Algunas escenas de la película se rodaron en el famoso barrio madrileño de Chueca y en algunos locales especializados en osos o bears.
  • El film, que es relativamente bien conocido en la comunidad homosexual española y sobre todo madrileña, recibió algunos premios, principalmente en festivales de cine gay. Su protagonista logró una nominación al Goya como mejor actor revelación.

Sobre el director:

Nacido en Alicante en 1966, Miguel Albaladejo es un desconocido para el gran público, a pesar de ser un brillante guionista y un más que correcto realizador. Su único film con una cierta repercusión fue la adaptación cinematográfica de las historias del famoso personaje de literatura infantil Manolito Gafotas (1999), creado por su amiga Elvira Lindo. Su cine cuenta sin grandes pretensiones historias cotidianas con un muy buen equilibrio entre comedia, drama e interés por las emociones y lazos afectivos de sus personajes. Cachorro es, hasta el momento, su única película abiertamente homosexual y con escenas eróticas explícitas.

Enlaces:

IMDB

La Butaca

Cómo hacer cine

22 noviembre 2008

Happy, un cuento sobre la felicidad: la soltera tranquila

Happy-go-lucky. Reino Unido, 2008.

Director y guionista: Mike Leigh

Intérpretes: Sally Hawkins, Eddie Marsan, Alexis Zegerman

Temáticas de interés: liberación sexual, promiscuidad

Sinopsis:

Poppy es una alegre maestra de educación infantil que vive en un barrio de los alrededores de Londres. A sus 30 años no parece tener ganas de sentar cabeza; le gusta vivir con su mejor amiga, Zoe, entretenerse con varias actividades, irse de juerga los fines de semana y flirtear de forma desenfadada con todos los chicos que conoce, sin ninguna ansiedad por encontrar al hombre de su vida.

Comentario:

Como es habitual en el cine de Mike Leigh, Happy no tiene una trama cerrada ni concreta, sino que se trata de una serie de episodios en la vida de Poppy: sus clases de flamenco, sus lecciones de conducir, su trabajo con niños pequeños, su visita a su hermana embarazada, sus juergas de fin de semana con sus amigas, su romance con el pedagogo de su colegio .... Todas estas anécdotas constituyen el retrato de lo que en otra época se habría llamado una mujer liberada, moderna o emancipada, y que actualmente debería verse con total normalidad, pero que sigue siendo más bien excepcional en el cine.

Y es que se supone que la forma de vivir y de ser de Poppy, libre, desenfadada y despreocupada, que es lo que significa el título original de la película, es aceptable en una joven de veinte años, pero que llegada la treintena tanto un hombre como una mujer, pero mucho más esta última, deben marcarse otros objetivos. Poppy es maestra, un trabajo relativamente bueno desde el punto de vista de un español, pero que en el Reino Unido es casi la profesión peor considerada y peor pagada a la que puede optar alguien con estudios; sin embargo nuestra amiga disfruta con su trabajo y no se le ven mayores ambiciones. Y aplica la misma filosofía a su vida privada: frente a las solteras neuróticas, amargadas, desesperadas e incapaces de vivir sin un hombre a las que nos tiene acostumbrados el cine y la televisión, Poppy disfruta de su libertad; le gusta tontear con los hombres e inicia una relación con un atractivo compañero de trabajo. No obstante, la chica vive este amorío, que no sabemos si tendrá o no continuidad, de nuevo con desenfado, sin ver en él su tabla de salvación ni mostrar tampoco miedo al compromiso.

Al principio del film Poppy puede parecer alocada y exasperante. Sin embargo conforme avanza la narración, en parte gracias al estupendo trabajo de la actriz, nos vamos dando cuenta de que es una joven inteligente y que su actitud es una opción vital que ella toma de forma mucho más consciente de lo que parece. Sobre todo que tiene claro que ser feliz es una cuestión de tomarse las cosas con buen humor y desenfado.

Otros personajes de la película representan el punto de vista convencional de la sociedad burguesa que reprende a Poppy por no buscar una pareja estable, un trabajo mejor, no ser más competitiva, etc. Su hermana, que se muestra muy orgullosa de sí misma por estar casada, embarazada y vivir en una casa elegante con su marido, hace propaganda de las maravillas de la vida convencional para intentar aleccionar a la descarriada de la familia, pero es fácil ver que la auténtica función de este discurso es convencerse a sí misma y tapar su propia inseguridad.

De forma parecida, el profesor de la autoescuela que vamos intuyendo a lo largo del film que se siente atraído por Poppy, acabará estallando y reprochándole finalmente su flirteo con los hombres: aunque este personaje acierta al decir que ella no es tan alocada sino que se da perfecta cuenta de su atractivo y de su juego, lo que está haciendo no deja de ser también aferrarse a la seriedad para dar sentido a una existencia gris. El film, aunque esté lejos del panfletarismo didáctico de Ken Loach y cierto cine social británico y no busque etiquetas de ningún tipo, muestra un gran respeto por la libertad de la persona y el derecho a buscar la felicidad cada uno por su propio camino.


Escenas destacadas:

  • Zoe le recuerda a Poppy que no se puede gustar a todo el mundo. Ella replica que qué hay de malo en intentarlo.

Anécdotas:

  • Se presentó en el festival de Berlín de este año 2008 con gran éxito, logrando el premio a la mejor interpretación femenina para Sally Hawkins. Es probable que, cuando empiece próximamente la temporada de premios a las mejores películas del año, coseche unas cuantas candidaturas.

Sobre el director:

Mike Leigh nace en los alrededores de Manchester en 1943 y comienza en los años 70 su carrera como director y guionista en el cine y la televisión británicos, no logrando el reconocimiento internacional hasta los años 90. Pertenece a la escuela del cine realista y social británico; aunque no es tan conocido como Ken Loach, sigue también el método de trabajar con actores semiprofesionales e ir escribiendo el guión de forma conjunta con ellos, dejando que construyan su personaje y aporten sus propios diálogos e ideas, dando como resultado films semiexperimentales sin un argumento concreto pero con una sensación de gran naturalidad y credibilidad. Su mayor éxito lo logró en 1995 con Secretos y mentiras. Los protagonistas de su cine son gente de clase obrera o media con problemáticas muy cotidianas.

Enlaces:

26 octubre 2008

Diario de un escándalo: la amistad peligrosa

Notes on a scandal. Reino Unido, 2006.

Director: Richard Eyre.

Guionista: Patrick Marber, inspirándose en una novela de Zoe Heller.

Intérpretes: Judi Dench, Cate Blanchett, Bill Nighy, Andrew Simpson.

Temáticas de interés: obsesión, pederastia, lesbianismo.

Sinopsis:

Después de pasarse años en casa cuidando de sus hijos, Sheba Hart busca trabajo como profesora de arte en una escuela. Allí lo tiene un poco difícil para conseguir el respeto del alumnado adolescente, pero le echa una mano Barbara, una de las profesoras más veteranas. Las dos compañeras se hacen buenas amigas hasta que Barbara descubre una noche a Sheba manteniendo relaciones sexuales con Steven, un estudiante de sólo 15 años.

Comentario:

Los comentarios que Barbara anota en su diario y que nos lee en off nos muestran su acercamiento hacia su compañera de trabajo mucho más joven como un plan deliberado para conquistarla. Se siente atraída por ella y en ningún momento se refiere a Sheba como a una amiga ni muestra empatía, sino que la analiza en términos parecidos a como un científico hablaría de la cobaya de un experimento. Por ello sabemos desde el principio que la amistad es en realidad un acoso: Barbara actúa con Sheba igual que un pederasta con un niño. Se gana su confianza poco a poco a través de pequeños favores interesados hasta que tiene a su víctima cautiva en la tela de araña que ha tejido. Aprovechándose de los secretos que le ha confiado la persona acosada, el acosador los utiliza para envolverla en un chantaje moral, emocional y finalmente sexual.

A lo largo de la película intuimos, y más tarde confirmamos, que Barbara tuvo el mismo patrón de conducta con su "amiga" anterior, que tuvo que abandonar su puesto de trabajo para librarse de ella. La acosadora, que ni siquiera es capaz de aceptar ante sí misma que es lesbiana y que su interés en sus víctimas es en el fondo sexual, no es capaz de tener una relación de tú a tú con otra persona: su forma de relacionarse es siempre el abuso, pedir despóticamente todo del otro sin ofrecer en realidad ningún sentimiento sincero a cambio. El resultado es una enorme soledad interrumpida de vez en cuando por estas relaciones abusivas que invariablemente acaban mal, con serios daños de todo tipo para sus víctimas, y también frustrantes para ella misma, que por supuesto en todo momento considera a los demás como únicos culpables de estos fracasos.

Ahora bien, Sheba reúne a su vez no pocas condiciones que la hacen presa fácil para una vampira como Barbara. Enormemente inmadura, se casó muy joven con su profesor en la universidad, lo cual nos da a entender que desde siempre ha tenido una personalidad frágil que pide el apoyo de alguien mayor que ella. Los años que se ha pasado encerrada en casa cuidando de sus hijos la hacen todavía más ingenua e indefensa a la hora de enfrentarse a un trabajo y a los problemas de la vida real.

Por eso es creíble que inicie una relación por uno de sus alumnos; a diferencia de Barbara, Sheba no utiliza estrategias para seducir ni dominar a alguien más joven, sino que es al contrario, por su falta de personalidad y madurez no sabe estar por encima y cortar los flirteos de un adolescente. Barbara acierta de pleno al ver en la pasión de su compañera una simple fantasía romántica burguesa acerca del muchacho pobre víctima de una situación familiar difícil y con un gran talento por descubrir, cuando la realidad es que Steven, el muchacho, es un adolescente completamente normal con una familia también normal sin problemas de dinero y sin ningún talento significativo Sheba no sólo se deja llevar, sino que mantiene esta relación de una forma totalmente inconsciente, sin saber lo que quiere ni pensar en los graves riesgos que le supone.

La película hace un estupendo retrato de las dos protagonistas, interpretadas por dos grandes actrices. No obstante, la voz en off del diario de Barbara resulta un subrayado que simplifica y reduce esta historia de amistad malsana a unas convenciones genéricas de thriller un tanto trilladas, sin dar la posibilidad al espectador de darse cuenta por sí mismo de la personalidad obsesiva de Barbara.

Escenas destacadas:

  • Creyendo que Steven necesita refuerzo para sacar el curso adelante y conmovida por su supuesto drama familiar, Sheba accede a quedarse a solas con él después de clase y darle lecciones particulares. Steven se le insinua durante una de esas clases extra.
  • Sheba se dirige a toda prisa a ver la función del colegio de su hijo, que lleva preparando mucho tiempo. Barbara se presenta de improviso destrozada por la muerte de su gato y le exige que se quede con ella; Sheba se niega y su compañera amenaza con denunciar lo que sabe de su relación con el adolescente.




Anécdotas:

  • Logró cuatro nominaciones al Oscar: para las dos protagonistas (aunque Cate Blanchett concursó en la categoría de actriz secundaria), el guión y la banda sonora. Fue también finalista a otros premios, como los BAFTA o los Globos de Oro. Sin duda el trabajo de las actrices fue lo más valorado del film.
  • Se presentó en el festival de Berlín de 2007, en el que logró un premio del público.
  • Entre los colectivos gays se dieron críticas hostiles a la película por considerar que el guión identificaba lesbianismo con desequilibrio psicológico.
Sobre el director:

Nacido en el condado de Devon (Inglaterra) en 1943, Richard Eyre tiene un prestigioso curriculum como director de teatro y televisión, que incluye varios premios Laurence Olivier por sus montajes teatrales. En cine no se ha prodigado mucho; consiguió su primer éxito internacional en 2001 con Iris y ha conseguido repetirlo con Diario de un escándalo. Ahora mismo tiene pendiente de estreno The other man, su debut en Hollywood.

Enlaces:

IMDB

La butaca
Blog de cine

13 octubre 2008

El ángel azul: la perdición de los hombres

Der blaue Engel. Alemania, 1930.

Director: Josef Von Sternberg

Guionistas: Carl Zuckmayer, Karl Vollmöller y Robert Liebmann, basándose en la novela de Heinrich Mann.

Intérpretes: Marlene Dietrich, Emil Jannings

Temáticas de interés: descubrimiento de la sexualidad

Sinopsis:

El severo profesor Rath se alarma al descubrir que sus alumnos frecuentan por las noches un garito de dudosa moralidad para oír cantar a la cabaretera Lola. Al acercarse al local para espantar a los jóvenes que acuden allí, él mismo no puede evitar caer seducido ante los encantos de la cantante.

Comentario:

Como ocurre a menudo al hablar de películas antiguas, El ángel azul es, vista hoy, inocente y bastante simple. Sin embargo en su momento los contoneos de Marlene Dietrich luciendo su ropa interior al estilo de las cabareteras y las mujeres vulgares eran algo tremendamente escandaloso. Hoy nos parece normal ver en el cine a prostitutas, gente que vive en la calle y todo tipo de situaciones propias de los ambientes más sórdidos en la vida real, pero en 1930 el cine era muchísimo más puritano y esta película era de lo más erótico que cabía imaginar. De hecho, es hija de una época de relativa permisividad; pocos años más tarde la censura de Hollywood o de otros lugares ya no lo habría consentido.

El profesor Rath aparenta ser un guardián del orden moral y un hombre de férreas convicciones, pero en realidad no es más que un reprimido que ignora lo que es la vida. Cuando, al visitar el cabaret donde actúa Lola para rescatar a sus alumnos del vicio, tiene su primer contacto con el mundo real fuera de los libros, su debilidad salta a la vista. Se queda prendado de la chicay todos sus principios se vienen abajo rapidísimamente porque no se fundamentan en la reflexión ni la experiencia sino sólo en la ignorancia y los prejuicios. Su comportamiento muestra lo inútil que resulta la moralina; Rath, en teoría un gran sabio, se ve desbordado por la situación y no tiene nada a lo que aferrarse al enfrentarse por primera vez en su vida a un conflicto real como es estar enamorado.

Lo que podría haber sido una liberación, una decisión consciente de romper con una vida que ya no le llena, no lo es porque no hay tal decisión: es expulsado de su trabajo por su conducta licenciosa e inicia una nueva vida trabajando en el mundo ambulante y nocturno de Lola porque no le queda otro remedio. Por lo tanto no empieza una segunda vida, como hemos visto en otras películas comentadas en el blog, sino una caída en picado.

Rath es un personaje patético y digno de lástima por su propia estupidez y falta de recursos para enfrentarse a la vida; sin embargo desde un punto de vista conservador, que es el que preside la película y el que prevalecería probablemente para el director y para los espectadores de la época, la culpa de su desgracia la tiene la mujer fatal que lo ha seducido. Lola se muestra siempre como un objeto de deseo y una fantasía masculina acerca de lo que se desea, y también de lo que se teme, en una mujer; el guión no la desarrolla como personaje, en ningún momento sabemos lo que piensa o siente ni la vemos más que como un estereotipo. Marlene Dietrich es precisamente una de las máximas representantes, en sus películas bajo las órdenes de Josef Von Sternberg, de este concepto de mujer-fetiche, tan misógino como atractivo.

Escenas destacadas:

Sin duda la secuencia más famosa del film es Marlene Dietrich enseñando sus medias y ligas mientras canta Falling in love again, la canción estrella de su repertorio.



Anécdotas:

  • Existen dos versiones de la película que se rodaron simultáneamente, una en inglés y otra en alemán, una costumbre habitual en los primeros años del cine sonoro. En la versión inglesa los actores hablan con un fuerte acento alemán.
  • Se trata de la primera producción importante del cine sonoro en Alemania.
  • Esta película lanzó a Marlene Dietrich como estrella y mito erótico, además de ser el comienzo de una larga serie de trabajos conjuntos entre la actriz y el director Josef Von Sternberg.
Sobre el director:

Josef Von Sternberg (Viena 1894 - Hollywood 1969) fue elegido para llevar a cabo El ángel azul, la primera gran obra del cine sonoro alemán, tras el gran éxito de su film mudo anterior, La última orden (1928). La ascensión al poder de los nazis le hace tomar la decisión de emigrar a Hollywood junto a su musa y al parecer amante Marlene Dietrich. Allí ambos llevan a cabo una serie de películas muy apreciadas por la crítica pero que resultan demasiado sofisticadas para el cine americano de la época. Su insuficiente éxito en taquilla provoca el declive de su carrera, que continuará con obras mucho más rutinarias. Su fascinación por la belleza y el erotismo ambiguos de Dietrich es patente en las seis películas que rodaron juntos.

Enlaces:

IMDB
El criticón
Con el cine en los talones

19 septiembre 2008

Casada con todos: la segunda oportunidad

Married to the mob. USA, 1988.

Director: Jonathan Demme

Guionistas: Barry Strugatz y Mark R. Burns

Intérpretes: Michelle Pfeiffer, Matthew Modine, Dean Stockwell, Mercedes Ruehl

Temáticas de interés: liberación sexual

Sinopsis:

Angela, la mujer de un gangster, no está a gusto con su vida. No se interesa por socializar con las otras mujeres de los mafiosos ni por el lujo que les proporciona el dinero de oscura procedencia que gana su marido. Cuando éste se acuesta con la amante de su jefe y en represalia es asesinado, Angela empieza a pensar en cambiar de vida, sobre todo cuando es acosada por Tony, el jefe de su difunto marido, y por su celosísima esposa Connie, que piensa que ambos son amantes. Casi a escondidas, Angela regala su casa a la beneficencia y se traslada a un pequeño apartamento en Nueva York con su hijo, sin pensar que no le va a ser tan fácil librarse de la mafia ni que Mike, un agente del FBI, la sigue para investigar si sigue vinculada con ellos.

Comentario:

Angela pasa por una crisis. En realidad es una persona ambiciosa a la que no le llena en absoluto el papel que en el mundo de la mafia se reserva a las mujeres; ella misma se aisla y provoca el rechazo del círculo que la rodea, ya que los gangsters, como le dicen muchas veces, forman una familia y ella, como indica el título de la película (que es married to the mob, casada con la mafia, en el original) está casada con todos ellos, no sólo con su marido. Por lo tanto su ambición está aplastada y dormida por la comodidad, la insulsez y la sobreprotección de su rol de ama de casa burguesa. La muerte de su marido rompe el único vínculo que la retiene en ese mundo y la lanza a tomar la difícil decisión de partir de cero, dejar junto con su hijo una elegante casa en las afueras, instalarse en un piso poco confortable y tener que buscar trabajo y pelearse con el transporte público y los inconvenientes de la gran ciudad, a cambio de una única gran ventaja: ser libre por fin.

La libertad sin embargo no es tan fácil y el pasado de Angela la perseguirá; la película trata de las dificultades de una persona por desarrollar una vida independiente y una ruptura con lo anterior que no va a ser fácilmente comprendida por la mayoría de la gente, que de hecho sueña con una vida similar a esa de la que ella está huyendo. Jonathan Demme planteó esta situación en dos películas de los años 80, Algo salvaje, en la que es un hombre el que se decide a abandonar su vida de yuppie, y Casada con todos, sobre una ama de casa. Rompiendo los roles tradicionales, el hombre en Algo salvaje es pasivo y es una mujer la que le mueve a salir de una vida en la que no era consciente, hasta que la conoce, de estar atrapado. Aquí sin embargo la protagonista es activa y ella misma elige y decide el cambio en su vida. Conocerá a un hombre, sí, pero eso no va a ser la causa, sino la consecuencia, de una decisión de cambiar que ella ha tomado por sí misma. Para Jonathan Demme los hombres necesitan de las mujeres pero las mujeres pueden ser autosuficientes; tienen, eso sí, que atreverse a serlo.

Como muchas buenas comedias, Casada con todos funciona porque tiene todo este trasfondo que podría dar buen juego en un film dramático. Sin embargo Demme opta por un sentido del humor muy heterodoxo y un tono festivo y hedonista que oscila entre lo grotesco, casi en la línea de Almodóvar o John Waters, y la comedia romántica, ya que estamos en una historia de chico conoce a chica, chico pierde a chica, chico recupera a chica. Mike, el atractivo agente del FBI que sigue a Angela, es una especie de Mortadelo que adopta los disfraces más variopintos y aparece en los sitios más inesperados. Incluso las escenas violentas del film tienen un tono festivo de dibujos animados que convierte a esta película en uno de los ejemplos más característicos, junto con Buscando a Susan desesperadamente, del espíritu ligero y jovial de la new wave en los años 80. Casada con todos es una celebración de la vida.

Escenas destacadas:
  • Angela busca trabajo en un extravagante fast food. Al probarse el uniforme, el director del local la espía a través del ojo de un pollo gigante dibujado en la pared. Al darse cuenta sale espantada del lugar vistiendo una esperpéntica chaqueta de domadora de leones.
  • Angela baja del autobús y Mike tiene que seguirla. Incapaz de salir por la puerta porque el autobús está atiborrado de gente, abre una trampilla y sale por el techo. Luego tiene que ir saltando de coche en coche hasta alcanzar la acera. Lo singular de esta escena es que está grabada en un único plano y se puede ver que es el propio Matthew Modine quien la rueda sin especialistas de ningún tipo.
  • Tras pasar una estupenda velada con cena y baile, Angela invita a Mike a su apartamento. Mike empieza a masajearle los pies; a Angela, evidentemente complacida con estas atenciones, se le escapa el comentario hacía tanto que un hombre no me tocaba por debajo de la cintura ... Al caer en la cuenta de lo que ha dicho, se levanta bruscamente, tira la copa que está bebiendo Mike y al intentar limpiarle la ropa le toca los genitales en un lapsus muy "freudiano".




  • Angela es arrestada por el FBI, que la amenaza con quitarle a su hijo si no colabora y con deportar a la inmigrante que le ha dado trabajo. Asqueada, ella no duda en decir a los federales que actúan igual que la mafia. El inspector que la ha detenido puntualiza la diferencia: la mafia trabaja bajo las órdenes de maníacos y psicópatas y el FBI bajo las del presidente de los Estados Unidos. El primer plano un tanto grotesco del agente lleva al espectador a compartir la opinión de Angela: no hay mucha diferencia entre ambas cosas.

Anécdotas:
  • Alcanzó una taquilla en USA de 20 millones de dólares, el doble que su presupuesto.
  • Todos los actores consiguieron estupendas críticas. Especialmente Dean Stockwell, que logró múltiples premios y una nominación al Oscar como mejor actor secundario.
  • Los créditos finales de la película son interesantes de ver puesto que incluyen escenas descartadas en la sala de montaje.
Sobre el director:

Jonathan Demme nace en Nueva York en 1944. Su carrera en el cine es tan ecléctica como errática; su nombre empieza a sonar con un thriller, El eslabón del Niágara (1979) y una comedia dramática sobre Hollywood, Melvin y Howard (1980). Sus dos comedias de los años 80 Algo salvaje y Casada con todos, dos films muy heterodoxos que cuentan historias de liberación personal, llaman la atención de los cinéfilos. Tras consagrarse y ganar el Oscar con El silencio de los corderos (1991), el excelente thriller que supone un nuevo cambio de estilo brusco en su carrera, Demme desaparece de Hollywood durante varios años, probablemente descontento por los múltiples cambios que la productora lleva a cabo en su proyecto sobre el SIDA, que acaba convirtiéndose en la comercial y descafeinada Philadelphia (1993). Desde entonces se ha prodigado poco y sus películas, menos personales que las antiguas, han tenido resultados más bien discretos.

Enlaces:


IMDB

DVD go

04 septiembre 2008

Todo sobre mi madre: naturalidad surrealista

Todo sobre mi madre. España, 1999.

Director y guionista: Pedro Almodóvar

Intérpretes: Cecilia Roth, Antonia Sanjuan, Penélope Cruz, Marisa Paredes

Temáticas de interés: Transexualidad, machismo, lesbianismo, prostitución

Sinopsis:

Manuela pierde a su hijo adolescente cuando éste es atropellado por un coche, justo cuando tenía la intención de revelarle por fin al muchacho la identidad de su padre. Este último, que tampoco sabe que tiene un hijo, cambió años atrás su nombre, Esteban, por Lola y se dedica a la prostitución en Barcelona. Allí se dirige Manuela para comunicarle la noticia; buscando a Lola conoce a la hermana Rosa, una joven monja que reparte preservativos entre las travestis y que oculta un inesperado secreto: espera un hijo de Lola.

Comentario:

Tras una serie de películas de no muy buenos resultados durante los años 90, Almodóvar logró con Todo sobre mi madre lo que nadie esperaba: un éxito y una repercusión internacional todavía superiores a los obtenidos con su cine de la década anterior. Es cierto que para ello volvió a repetir en buena medida en esta película el esquema de su obra maestra Mujeres al borde de un ataque de nervios. Ambas películas se articulan en torno a un personaje femenino central muy fuerte que atraviesa una grave crisis personal de la que la distraerán los problemas de otras mujeres de las que en cierta forma tendrá que hacerse cargo.

Estas mujeres almodovarianas tan positivas y capaces de ayudar y ser una guía para otras mujeres son al mismo tiempo vulnerables emocionalmente, por lo que han sufrido relaciones de pareja poco satisfactorias o incluso abusivas. Lola, que según Manuela tiene lo peor de un hombre y lo peor de una mujer, juega con las mujeres de forma muy parecida a como lo hacía el galán que abandonaba a Pepa, la protagonista de Mujeres al borde ... Curiosamente, el haberse convertido él mismo en mujer no mitiga para nada su conducta machista y su misoginia. Lola es una especie de encarnación del mal y de la muerte (Manuela le comenta al final del film lo apropiado de encontrársela en un cementerio) que exorciza al mismo tiempo muchos fantasmas del director presentes habitualmente en su cine, como los transexuales, los hombres machistas que hacen daño a las mujeres, las mujeres con grandes pechos, la paternidad, etc.

Pese a lo estilizado e inverosímil que resulta este personaje, precisamente el gran mérito de la película es narrar con toda naturalidad y sencillez una trama a priori surrealista y delirante de monjas embarazadas de travestis, divas del teatro lesbianas con novias heroinómanas, camioneros que se operan y se convierten en prostitutas, etc. La normalidad con la que se viven todas estas situaciones gracias a la maestría de Almodóvar como narrador, que en esta película llega probablemente a su cumbre, es lo que hace que Todo sobre mi madre, sin tener que lucir banderas de ninguna clase ni dar ningún mensaje explícito, sea todo un alegato en favor de las mujeres, puesto que los hombres son completamente secundarios en la trama, y sobre todo del respeto a las más diversas formas de vida.

Como inconveniente podría reprocharse que la exagerada posmodernidad del director, que en ningún momento disimula que su guión se inspira en otras películas, puede provocar una cierta desconexión emocional en un drama que pretende ser intenso y desgarrado. Por ejemplo, el accidente en el que el hijo de Manuela muere atropellado mientras intenta conseguir un autógrafo de su ídolo está directamente copiado, incluso en su planificación, de Opening night, por lo que la escena no funciona emocionalmente sino sólo como un guiño cinéfilo para el espectador que conozca el film de John Cassavettes. Así mismo, que en otro momento de la película un personaje le reproche a Manuela que sea igual que Eva Harrington, la protagonista de Eva al desnudo, resulta un diálogo más propio del show de una drag queen que de un personaje femenino dramático.




Escenas destacadas:

  • Manuela recorre la zona de travestis de Barcelona en busca de Lola. Un plano cenital nos muestra un enorme, peligroso y bastante dantesco escenario de coches y tacones altos.
  • La coincidencia de Rosa, Agrado y Huma en el apartamento de Manuela da origen a una especie de fiesta de chicas en la que la monja Rosa se suelta el pelo declarando su fascinación por las pollas y Agrado acaba contando a Huma su evolución de camionero a prostituta transexual.
  • Los problemas privados de Huma Rojo, la diva teatral, y de su amante Nina obligan a suspender la función. Agrado se ofrece a entretener a los espectadores que quieran quedarse con un célebre monólogo en el que cuenta todas las operaciones que le han permitido convertirse en mujer.




Anécdotas:

  • Su enorme éxito comercial y de crítica levantó la carrera de Almodóvar llevándola a cumbres nunca alcanzadas hasta el momento por ningún cineasta español. Entre los principales premios conseguidos por el film figuran el Oscar a la mejor película extranjera, los Goya a mejor film y director del año y el mejor director en el festival de Cannes, donde se presentó ante la prensa. Dos millones y medio de espectadores vieron la película en España y casi otros dos millones en Francia.
  • La trama del film tiene elementos prestados principalmente de Opening night, en la que Gena Rowlands interpretaba a una diva del teatro alcohólica a la que se le aparecía el fantasma de una chica a la que habían atropellado mientras intentaba conseguir su autógrafo, y de Eva al desnudo, sobre una servicial joven que intentaba usurpar el puesto de otra estrella teatral. El título del film es una paráfrasis de All about Eve, título original de Eva al desnudo. Almodóvar explicita estas referencias al final del film, que dedica a todas las actrices que han interpretado a otras actrices en el cine, además de a todas las madres.
  • La actriz Antonia Sanjuan, que alcanzó la popularidad gracias a esta película interpretando a Agrado, compañera de profesión de Lola, siempre se ha negado a confirmar o a desmentir los rumores acerca de su transexualidad.
Sobre el director:

Pedro Almodóvar nace en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) en 1949. Se traslada a Madrid en su juventud para trabajar en la compañía telefónica. En la capital comienza a llevar a cabo en sus ratos libres una serie de cortometrajes, preludio de la que será su primera película, Pepi Luci Bom y otras chicas del montón, llevada a cabo con gran precariedad de medios. Convertido rápidamente en uno de los personajes más emblemáticos de la llamada movida madrileña, el éxito comercial en España y la aceptación por parte de la crítica en el extranjero no se hacen esperar. Desde el comienzo, el sexo es uno de los ingredientes fundamentales del cine de Almodóvar. Plantando cara a los viejos mitos del machismo español, el director llena su cine de homosexuales, travestidos, mujeres sexualmente liberadas y dominantes, y machos ibéricos que se ven ridiculizados. Esta mezcla de crítica social y esperpento pretende epatar y llamar la atención, al mismo tiempo que reivindicar la libertad personal y sexual en un país recién salido de una dictadura y una época marcada por los tabúes religiosos.

Enlaces:

12 junio 2008

De repente, el último verano: represión y canibalismo

Suddenly, last summer. USA, 1959.

Director: Joseph Leo Mankiewicz

Guionistas: Gore Vidal y Tennesee Williams, basándose en la obra teatral del segundo.

Intérpretes:
Montgomery Cliff, Elizabeth Taylor, Katharine Hepburn

Temáticas de interés: homosexualidad masculina, represión

Sinopsis:


Violet Benavle, una señora madura y adinerada, ofrece una generosa subvención al psiquiátrico en el que trabaja el doctor Cukrowicz. El médico naturalmente intenta agradar a la señora, pero pronto descubrirá que su apoyo no es desinteresado: a cambio quiere que se interne a su sobrina Catherine y se le practique una lobotomía.

Comentario:

Violet Benavle es un típico personaje de Tennessee Williams: rica, decadente, de psicología alambicada y con una fuerte tensión erótica reprimida, en este caso incestuosa, que se traduce en un vínculo enfermizo con su único hijo. Sebastian, el protagonista ausente en torno a cuya muerte gira la obra, iba acompañado de su madre a todas partes; Violet odia a su sobrina porque rompió la relación idílica entre ellos y la prima pasó a ocupar el puesto de la madre, por una razón además muy dura para el amor propio de la señora: Sebastian quería una mujer joven y atractiva a su lado por una razón que se va intuyendo a lo largo del metraje y que sólo al final se hace explícita.

Catharine no sólo tiene la juventud y la belleza que Violet ya no posee y usurpa el privilegiado puesto de acompañante oficial de Sebastian, sino que además es una joven humilde cuyos modales llanos su aristocrática tía desprecia. La joven no ha sido enseñada a reprimir su sexualidad y sus emociones; tiene la misma pulsión erótica de su tía pero ella la deja aflorar. Su comportamiento histérico, que se ha desencadenado tras el trauma de la muerte no aclarada de Sebastian, la ha llevado a un internamiento psiquiátrico que el doctor Cukrowicz, personaje que representa el punto de vista del espectador, testigo de este drama familiar, debe decidir si es beneficioso para ella o si se trata de una forma de reprimir a una joven díscola y silenciar secretos que no deben salir a la luz. Es posible que Williams se inspirara para esta historia en el célebre caso real de la actriz Frances Farmer, hospitalizada y lobotomizada pocos años antes por motivos no muy claros.

La película, altamente teatral y basada en la construcción de una atmósfera malsana y opresiva por medio del diálogo y el primer plano, nos va conduciendo hacia un climax final en el que se desvelará el secreto familiar inaceptable para Violet. SPOILER: resulta un tanto anacrónico en la actualidad que el conflicto central de la obra resulte ser que la madre no acepte la atracción de su hijo por los hombres y la convierta en algo que debe ser silenciado a toda costa, pero hasta hace muy poco tiempo esta era la realidad que rodeaba a la homosexualidad. Fiel a la visión que se tenía de este tema en la época, el guión asocia ser gay con promiscuidad, inadaptación social, relación edípica con la madre, corrupción de menores en playas del tercer mundo (que es como se considera a España en la película), violencia y otros aspectos sórdidos. Incluso dando esta visión escabrosa y moralista, que ya habíamos visto al hablar de La calumnia, el tema se consideraba demasiado atrevido para la censura de la época, aunque ya por muy poco tiempo. El cine y la sociedad de 1959 estaban a punto de dejar de cerrar los ojos ante una realidad que no se podría ocultar más tiempo, como de hecho anuncia este film en el que la verdad acaba saliendo a la luz.




Escenas destacadas:

  • Violet le presenta al doctor a la estrella de su jardín, que no es otra que una planta carnívora, al mismo tiempo metáfora de la trampa que le está tendiendo y anticipadora de los matices caníbales de la historia de Sebastian.
  • SPOILER: Catherine finalmente se atreve a hablar de la traumática experiencia vivida el verano anterior. Sebastian fue linchado por un grupo de chicos que tras matarlo devoraron parte de su cuerpo.

Anécdotas:

  • Montgomery Clift estaba convaleciente de un muy grave accidente automovístico durante la época del rodaje; tenía parte de la cara paralizada y necesitaba tomar fuertes medicamentos para aguantar el dolor, que se nota en su expresión en la pantalla. Su presencia en la película se debió a la insistencia y el apoyo de las actrices, que acabaron muy enfadadas por la actitud despectiva del director y el productor hacia él. Se dice que Katharine Hepburn llegó a escupirles a la cara al final del rodaje.
  • La traducción española del título se presta un poco a confusión; el título inglés no quiere decir de repente llegó el último verano, que es lo que evoca el nombre español, sino que es una forma de introducir los recuerdos de Catharine: Suddenly, last summer ... (de repente, el verano pasado ...).
  • Katharine Hepburn y Elizabeth Taylor compitieron entre sí por el Oscar a la mejor actriz de aquel año. La película obtuvo otra candidatura por su dirección artística.
  • Las referencias a la homosexualidad, prohibidas por el código Hays de censura, causaron cierta polémica en el estreno, aunque se hacía cada vez más evidente lo trasnochado y obsoleto que resultaba ya dicho código. Sorprende que la película consiguiera estrenarse en la España franquista, no sólo por lo escabroso de su temática, sino por la imagen tan primitiva que se da de nuestro país en la historia.

Sobre el director:

Joseph Leo Mankiewicz (Pennsylvania 1909 - Nueva York 1993) es uno de los grandes nombres del Hollywood clásico. Empezó en el cine haciendo traducciones de películas alemanas y siendo todavía muy joven produjo grandes éxitos como Historias de Philadelphia. Su salto a la dirección se produciría algunos años más tarde, un campo en el que logró el Oscar y un enorme reconocimiento con Eva al desnudo. Otros títulos suyos muy recordados son Carta a tres esposas, La condesa descalza o La huella. Trabajó en una época en la que las referencias sexuales estaban prácticamente prohibidas en el cine comercial, por lo que De repente, el último verano es su título más arriesgado y el que más desarrolla una temática erótica.

Enlaces:

IMDB
Wikipedia

01 junio 2008

Soy curiosa: socialismo erótico

Jag är nyfiken. Suecia, 1967-68.

Director: Vilgot Sjöman

Intérpretes: Lena Nyman, Vilgot Sjöman, Börje Ahlstedt

Temáticas de interés: liberación sexual, amor libre

Sinopsis:

Lena, una joven idealista, milita en distintas causas y pregunta a los suecos su opinión acerca de varios asuntos sociales y también sexuales. Su vida erótica y afectiva se divide entre Vilgot, el director que filma sus actividades como militante, y un hombre padre de un hijo.

Comentario:

La mezcla de realidad y ficción de Soy curiosa resuelta de lo más actual; como harían veintitantos años más tarde Victor Erice o Abbas Kiarostami, Vilgot Sjöman construye una película de ficción que trata sobre la filmación de un documental sobre la sociedad sueca y el sexo. No existe un guionista acreditado puesto que probablemente los actores, que se interpretan a sí mismos, incluyendo al propio director, toman una parte activa, como mínimo, en el diseño de unos personajes que no podemos saber hasta qué punto son ellos mismos o no. Es de suponer que Lena, la protagonista, desarrolla en la vida real la actividad de denuncia de desigualdades y defensa del feminismo y la libertad social y sexual que le vemos llevar a cabo durante el film. Y es de suponer también que ella y el director forman una pareja abierta como la que se ve en la pantalla.

En otra entrada del blog hablé de Encuesta sobre el amor, un documental de Pasolini muy similar por su recopilación de opiniones de gente de la calle respecto a temas sexuales, pero Soy curiosa aporta un juego metalingüístico mucho más audaz y deja totalmente de lado la supuesta neutralidad del film de Pasolini (sólo supuesta, porque el director deja muy claro su punto de vista sobre las cuestiones que se plantean) y asume que se trata de un film de denuncia y de todo un manifiesto político que plantea interesantes preguntas como por ejemplo si el incipiente turismo sueco en España durante la época ayuda a los españoles o si supone una complicidad con la dictadura franquista.

Vista hoy en día, resulta también un film muy didáctico sobre los años 60, la contracultura y el cuestionamiento de muchos valores que hasta entonces, y por desgracia también en la actualidad, se consideraban y se consideran inamovibles. Por entonces no se daba por hecho como se hace ahora que la sociedad siempre sería desigual sino que durante años se hizo un esfuerzo importante por disminuir la brecha que separa a los ricos y los pobres, y el mismo espíritu contestatario se aplicó también a la sexualidad. Como herencia de aquellos años, la homosexualidad (que Lena también explora manteniendo relaciones con una chica), la masturbación o el deseo sexual femenino han dejado de considerarse desviaciones para pasar a verse, al menos en el mundo desarrollado, con cierta normalidad. No obstante, en otras cuestiones, como un concepto de pareja basado en vínculos intelectuales y afectivos y no solamente ni necesariamente en la fidelidad sexual, Soy curiosa resulta hoy, tal vez más que nunca, un film muy audaz por plantear el aprendizaje sexual de una chica que mantiene relaciones con dos hombres a la vez, sin que ellos se consideren dueños de ella por ser sus amantes, un comportamiento que hoy sólo cabe considerar anacrónico.




Escenas destacadas:
  • Lena pregunta a varios transeuntes acerca de la diferencia de clases sociales en Suecia, si la sociedad sueca es clasista o no; uno de los entrevistados responde: si estamos desnudos no hay diferencias de clase; viste a la gente y ya tienes una sociedad clasista.
  • La joven y un compañero de militancia deciden asaltar una iglesia y enfrentarse con el obispo, al que despojan de su sotana y dejan en calzoncillos en una especie de performance.

Anécdotas:

  • Produjo una extraordinaria polémica en su estreno internacional, especialmente en Estados Unidos, donde llegó a estar secuestrada por la censura y no pudo estrenarse más que después de una sentencia judicial. Se la consideró pornográfica en su día y el director lee en la segunda parte de la película los insultos y amenazas contenidos en algunas cartas recibidas por espectadores indignados tras haber visto el primer capítulo.
  • En España, debido a sus críticas al franquismo, no pudo ser estrenada hasta 1978, tras la muerte del dictador.
  • La película está dividida en dos partes con los nombres de los dos colores de la bandera sueca: Soy curiosa azul y Soy curiosa amarillo, que se estrenaron en su día de forma separada y ahora se han editado en vídeo de la misma manera.

Sobre el director:

Vilgot Sjöman (1924 - 2006) nació en una familia de clase trabajadora de Estocolmo; tras conseguir una beca, pudo estudiar cine en Estados Unidos y empezar a desarrollar una carrera como escritor y director. Durante los años 60 y 70, tras colaborar con el principal cineasta sueco de la época, Ingmar Bergman, en Los comulgantes, llevó a cabo una serie de películas con temas provocativos, como incesto, homosexualidad y violación, que culminan con su mayor éxito y escándalo internacional, Soy curiosa. Más adelante sus films dejarían progresivamente de estrenarse en el extranjero y Sjöman se centró en trabajos para la televisión sueca.

Enlaces:

IMDB
La Butaca

27 marzo 2008

Mi vida en rosa: juego de niños

Ma vie en rose. Bélgica, 1997.

Director: Alain Berliner

Guionistas: Alain Berliner y Chris Vander Stappen

Intérpretes: Michèle Laroque, Jean-Philippe Écoffey, Hélène Vincent, Georges Du Fresne

Temáticas de interés: transexualidad

Sinopsis:

Ludovic tiene siete años y le gusta vestirse con ropa de mujer. Sus padres se van inquietando cuando lo que consideran un juego parece ser más serio para el muchacho, que habla de convertirse en mujer cuando sea mayor y de casarse con otro niño del vecindario. La extravagancia del pequeño empezará a causarle problemas a él y a toda su familia.

Comentario:

Si ya temas como homosexualidad o transexualidad resultan controvertidos por sí, no digamos cuando hablamos de menores de edad. La vida sexual no existe legalmente antes de los 18 años y sigue perdurando la idea de que cualquier información que se les de a los menores acerca de sexualidad equivale a una propaganda que puede alterar incluso la orientación sexual del pequeño. De la misma forma no se ve como algo natural que un niño se haga preguntas acerca de su identidad sexual; Ludovic está a los siete años de edad rotundamente convencido de que es una niña y sus genitales masculinos son sólo fruto de un error que sueña con que se podrá reparar fácilmente cuando crezca. Muchos transexuales declaran que desde muy pequeños se sintieron siempre del otro sexo; no obstante, todos tendemos a filtrar los recuerdos de la infancia y darles mayor o menor relevancia en función de lo que somos o nos consideramos cuando llegamos a la edad adulta, además de que hasta hace poco sólo se admitía la transexualidad cuando iba acompañada de una operación quirúrgica y se exigía al transexual para reconocer su condición que respondiera a ese perfil de haberse sentido desde siempre en un cuerpo equivocado, por lo que tal vez muchos transexuales digan lo que se espera de ellos, que tal vez no responda exactamente a la verdad acerca de lo que pensaban y sentían en su infancia.

Si es más bien difícil saber si se dan en la realidad casos como el que presenta la película de niños que dicen tener claro que son mujeres a una tierna edad, es todavía más complicado el interpretar este hecho de forma adecuada. ¿El niño está pasando por una fase temporal de confusión o realmente será un transexual en su vida adulta? De hecho el caso contrario, de una niña que durante una época prefiriera vestirse con ropa de niño y no se sintiera muy contenta con su sexo, sería una fuente mucho menor de preocupaciones para sus padres, que no darían automáticamente por hecho que la niña es lesbiana o transexual, mientras que en un varón cualquier desviación del rol asignado a su sexo se considera un síntoma de homo o transexualidad.

El gran acierto de la película es alternar las luces y las sombras, no plantear una situación idílica e irreal en la que ser diferente no supusiera ningún problema ni tampoco cargar las tintas en exceso mostrando la vida de quien es distinto como una sucesión de calamidades y sufrimientos sin esperanza posible, como hace el film recientemente estrenado XXY. Los padres de Ludovic no son ni héroes ni monstruos; el resto de su entorno, un barrio burgués y conservador, si se muestra de forma más maniquea como hipócrita y represor. De hecho, cuando la costumbre del pequeño de vestirse de mujer provoca su expulsión del colegio, la película no aclara si se trata de una escuela pública o privada de carácter religioso. En el primer caso, esta discriminación no resultaría creíble.

Otro punto fuerte de Mi vida en rosa es que muestra que son los adultos los que provocan que los niños perciban a otros o se perciban a sí mismos como diferentes y rechacen estas diferencias. Lo que para los pequeños sólo es un juego es motivo de escándalo para los mayores; sus hijos no tardarán en imitar su conducta y ser intolerantes.



Escenas destacadas:

  • Ante sus problemas frente a un entorno que no lo comprende y que desearía que él fuera de otra manera, Ludovic se refugia en su fantasía, en la que su muñeca favorita, Pam, cobra vida y le ayuda a convertirse en la mujer que él desea ser.

Anécdotas:

  • Fue todo un éxito de crítica y obtuvo un gran número de premios en festivales, además del premio del cine europeo al mejor guión, una nominación al Cesar como mejor opera prima (puesto que se trata de una coproducción con Francia), al BAFTA como mejor película de habla no inglesa y, la guinda, el globo de oro en esa misma categoría.
  • El título original, Ma vie en rose, es una paráfrasis de La vie en rose, el famoso tema de Edith Piaf. Como en español, también en francés este título tiene un doble sentido: mi vida dulce o mi vida como homosexual. Mi vida rosa es también el título de una canción del grupo de pop español Los romeos.

Sobre el director:

Alain Berliner nace en Bruselas en 1963. Tras un par de cortometrajes, su debut en la dirección de largos se produce con Mi vida en rosa, un título de repercusión internacional. Al año siguiente no consiguió repetir el mismo éxito con El muro, una parábola sobre los problemas políticos de su país. Su última película estrenada entre nosotros fue Pasión por vivir, protagonizada por Demi Moore. Ha trabajado también como guionista y productor ocasional en películas y series de televisión.

Enlaces:

IMDB
Cineísmo